ARTE MAYOR DE LA SEDA

El llamado Arte Mayor de la Seda estaba integrado por nuestros fabricantes y mercaderes.
Para evitar las restricciones que pesaban sobre los tejedores no titulados, Joseph de Montes y Bernardo Montero lograron en Toledo los correspondientes títulos (primeros tejedores torcedores oficiales de la Villa de Requena) examinando luego a quienes habías pasado cuatro años de aprendiz y dos de oficial. Los aprobados recibieron el título de maestro tejedor; pagando por él sesenta reales los hijos de los tejedores antiguos y trescientos los demás que se dedicaban a este oficio. Las pruebas se reducían a “plantar un uso, sentar un rodete o recaptar devanaderas”, permitiéndoseles una vez aprobados, la fabricación de toda suerte de tejidos de seda, con la prohibición de ejercer otro oficio.
El desarrollo industrial y su reglamentación lo comprueban los siguientes datos: las ORDENANZAS DEL ARTE MAYOR DE LA SEDA fueron aprobadas el día 26 de junio de 1.725, reformándose poco después. En sus 78 capítulos se trata de las fiestas, juntas, elecciones de oficios (mayorales, veedores, consiliarios, etc.), obligaciones y cuentas, de los aprendices y oficiales, de los exámenes y de los examinadores, de las personas que se les permite o prohíbe ejercer “ este arte como maestro”, de cómo han de sellarse los tejidos, etc.


Asimismo se dictan curiosas instrucciones relacionadas con la fabricación de tafetanes, terciopelos de varias clases, rizos y felpas, noblezas, fajas y cintas, damascos y brocateles, gorgoranes y chamelotes, aguas o sargas de seda, ormelíes y segríes, rayadillos y pañuelos, mantos de peine de Sevilla, buratos, mantos de torcidillo o requemados, telas de paraguas… ¡todas estas cosas sabían hacer ya los tejedores requenenses!
Las ordenanzas del Gremio de tintoreros, aprobolas una real cédula del 18 de agosto de 1.732; la de los torcedores de seda y trama datan de 1.733, por haberse dirigido los interesados a la Real Junta de Comercio manifestando el crecido número de tejedores de seda, paños del país y lienzos, bataneros, cardadores, tundidores y prensadores que había en Requena; las de los tejedores de lienzos se aprobaron en 1.745, reformándose 5 años después; las de los tejedores de paños, estameñas y albornoces fueron aprobadas por una real cédula del 26 de marzo de 1.747, al igual que las de los Gremios de zapateros y sastres.
El ingenio requenense habíase concentrado en estas facetas industriales, quedando la agricultura y la ganadería en último término.
Mediando el s. XIX, el Arte Mayor de la Seda era la institución más importante de la Villa. Su primer mayordomo o mayoral fue Gregorio Montés, sucediéndole Joseph Lozano, Julián Celda, Juan Montes, Francisco Alcalde, Juan A. Herrero, Diego Sáez, Pedro Comas y Nicolás Siniestra: lo más florido de nuestros artesanos.

FUENTE: HISTORIA DE REQUENA. RAFAEL BERNABEU LÓPEZ

 

Las Ordenanzas de 1.725 elaboradas a imagen y semejanza de las de Valencia y Toledo, supusieron un gran impulso para la sedería de Requena, ya que su aprobación por Felipe V significaba la facultad de poder examinar y extender títulos de maestro tejedor sin tener que examinarse en Valencia, Toledo o Granada.
Los tres primeros capítulos hablan del patrocinio de San Jerónimo sobre la hermandad y su fiesta religiosa en la parroquia de Santa María en su altar propio; los seis siguientes sobre las juntas de los hermanos, los siguientes sobre las elecciones de oficios, sobre las obligaciones de los diputados, confiliarios y maestros de la hermandad, sobre los Aprendices y Oficiales, sobre los Exámenes y examinadores, sobre las personas que se les permite o prohíbe ejercer este Arte como maestro, y los restantes capítulos sobre cómo se han de sellar y trabajar los diferentes tejidos
.